miércoles, 31 de marzo de 2010

Los Tulipanes de Barranca.



Hace poco más de una semana, los medios de comunicación más importantes de Colombia (RCN, Caracol, Publicaciones Semana, Casa Editorial El Tiempo y El Espectador) se reunieron para organizar el Primer Gran Debate Electoral con los siete candidatos a la Presidencia del País. Con una dinámica un poco más innovadora que las versiones anteriores, una de las secciones consistía en poner a los aspirantes en un “cara a cara” en el que uno podría cuestionar al otro con opción de preguntar. Una apuesta muy arriesgada por parte de los organizadores, pero un éxito: fue el segmento en donde más se notó la incomodidad de algunos a la hora de contestar.

Casi sobre el final Juan Manuel Santos, candidato del Partido de la U, le preguntó a la Conservadora Noemí Sanín sobre cómo haría su gobierno para resolver el problema de la revaluación del peso. Pregunta de alto grado técnico en macroeconomía, con el único fin de aniquilar a su contrincante. Sanín, haciendo gala de su pasado en la Cartera de Comercio Exterior y apelando a sus propios términos, afirmó que “debería existir un fondo de sustentabilidad para evitar la enfermedad holandesa” y que su gobierno haría “una política macroeconómica con responsabilidad social”. La cara de todos los panelistas fue de sorpresa y conmoción por un momento, pero tiempo después, el comentario pasó inadvertido.

A mí me gustaría que la Doctora Sanín les explicara a los colombianos un poco más sobre la Enfermedad Holandesa y que sobre todo, nos comentara cómo esta situación puede impactar negativamente sobre la revaluación del peso. Dudo mucho que lo pudiera hacer de una manera convincente para que los colombianos de a pie dejaran de hacerse ideas sobre un nuevo tipo de gripe. Sin embargo, dos cosas sí son ciertas sobre su respuesta: la situación es preocupante y puede llevar a un debilitamiento de la moneda colombiana, especialmente en uno de los sectores más críticos y prometedores que deberá afrontar el sucesor de Alvaro Uribe, el sector minero y de hidrocarburos.

Empecemos por el principio, y para ponernos en contexto debemos ir atrás a los años de 1960, cuando los países bajos (Holanda) descubrieron las más grandes y promisorias reservas de Gas en el Mar del Norte. Esto hizo que en los años siguientes los ingresos y las riquezas de este país aumentaran de manera sustancial, derivando en un fortalecimiento de la moneda holandesa (el florín) y terminó perjudicando la competitividad de las exportaciones no relacionadas con el gas en el país (las flores, los cultivos de girasol, entre otras). De esta anécdota no tan graciosa viene el bautizo de la situación que implica adicionalmente grandes flujos de inversión extranjera directa, entrada masiva de divisas al país y notables incrementos en los precios del recurso natural, pero también de las actividades relacionadas.

Y no sólo pasó en Holanda, también pasó en países petroleros en la década de los setenta, al igual que en Colombia con la bonanza cafetera de 1980 donde un aumento del precio de cotización del grano, los demás sectores se vieron perjudicados.

Los síndromes de esta enfermedad tienen un incómodo pero cierto parecido con la actualidad en Barrancabermeja. Un flujo masivo de dinero (más de ocho mil millones de dólares de flujos de inversión en HDT y PMRB en un lapso de diez años), un sector específico, inversión extranjera directa temporal (Foster Wheeler y de ahí para abajo) y un aumento considerable en el precio de todo lo que rodea al sector. Visto de la manera más sencilla, esta teoría explica el porqué Barrancabermeja tiene el precio de huevo más caro de Santander, la energía eléctrica más cara de la región andina, las pensiones escolares más altas del departamento, los incrementos porcentuales en arriendos más altos del país y la valorización más alta en finca raíz de la historia. De nuevo, it’s the economy, stupid!

Y en ese sentido de las cosas, es cuando el Gobierno Municipal, con inversiones tan altas, con flujos de regalías nunca antes vistos y presupuestos tan exorbitantes debe encargarse de tener un manejo de las finanzas públicas muy responsable, pero sobre todo, una persona que sepa de política económica, y sus decisiones tengan el más mínimo ingrediente de lucidez monetaria. Pero acá, ni lo uno ni lo otro. Nadie está pidiendo un ex-director del Banco de la República, pero tampoco es justo que nombren a alguien que tenga por hobby redactar convenios de colaboración ciudadana en el cargo.

Para nadie es sorpresa: Barrancabermeja tiene una burbuja especulativa con el tema del petróleo y gas, y nadie hace nada al respecto. Lo sabe el ingeniero, el pensionado, el pescador y el empresario. La ciudad es costosa para el nivel de vida de Colombia y como todos vivimos pensando en los cinco años de bonanza que vienen (incluyéndome) lo aceptamos a regañadientes. Las soluciones tampoco son suficientes: Una comisión verificadora para el establecimiento de los arriendos es la idea más ridícula que he escuchado en mucho tiempo y demuestra una vez más la ligereza con que la administración se toma los problemas. La opinión pública tampoco ayuda mucho: si el municipio ahorra, está mal porque la plata no se puede quedar en los bancos; si lo invierte, es sinónimo de corrupción, desfalcos y despilfarro. No es de lo uno ni de lo otro, es simplemente ponerle sentido común a un presupuesto de 400.000 millones, priorizarlo y poner en el mismo hilo conductor a la comunidad, al sector privado, a los grupos de interés y a la sostenibilidad financiera de Barrancabermeja.

Alguna vez le escuchaba a un gran amigo comentarme con un poco de tristeza sobre el problema de las bonanzas de recursos naturales en el mundo, que siempre se muestran como la panacea y tiempo después solo dejan miseria, inequidad y subdesarrollo. Me citaba a Nigeria, a Perú, a Bolivia y a Haití. Yo le respondía con algo de incredulidad: ¿y Dinamarca, Rusia, Finlandia y Holanda? Es diferente, replicaba: “cuando tuvieron la bonanza ya estaban bien, mientras que en mis casos la bonanza lo era todo para los países”. No es del todo cierto, los commodities representan la mayoría de los ingresos en los cuatro estados europeos. Esto demuestra que el problema no es el boom per se, si no como se afrenta, y con quiénes se enfrenta. Y si hacemos un alto en 2010, y miramos hacia 2015 con todos los factores quietos, estamos más cerca de parecernos a Abuja que a Copenhague.

6 comentarios:

  1. MUy interesante apreciaciòn, como bien lo señalas, pero quien hace algo, quien debe hacerlo? quien lo hara? lo haràn? antes que pasen los 5 años de bonanza? para bien de todos ojalà despertemos,,,y este artìculo debe ser replicado para que alguien se pellizque y de ahi se produzca el efecto deseado,,,cordialmetne Hydamis Acero

    ResponderEliminar
  2. Déjame decirte que ante ese debate hay mucho que indagar, queda demostrado que a pesar de que a nuestra querida patria, la agobian cientos de partidos denominados “alternativa diferente” o “renovación política” entre otros, los candidatos representativos o sus historiales no son los mejores, sigue siendo un circo nuestra política. Agradecería la conservación de dos partidos. Muchos (como todo ser expuesto a la voix populaire) cuentan con grandes cuestiones culpables, que el pueblo no admitiría perdonar, aunque otros cuentan con errores sencillos, por los cuales literalmente quieren “montársela”.
    Me gusta el pensamiento de Fajardo respecto al desempleo, salario mínimo para los jóvenes y becas, realmente existen muchos jóvenes anhelantes de continuar su formación académica, sin contar con apoyo alguno, si! el gobierno ofrece subsidios y becas, pero si nos sentamos a analizar la cantidad de becas que realmente son entregadas en el país, respecto a la oferta, tendremos una gran pérdida de oportunidades, no por desinformación o divulgación, la falta de formación básica deja a muchos fuera del ponqué, numerosos jóvenes (aunque no lo crean) no superan la primaria, (y de la calidad educativa no hablemos, aunque prefiero que estén en un aula de clases a verlos en la calle), el icetex, colfuturo y otras entidades, ofrecen año tras año innumerables oportunidades de capacitación de calidad en multiples países, las cuales quedan en una página de internet, muchos profesionales no superan el nivel básico de ingles, (requisito en la mayoría de estas) a pesar de que la honorable República de Colombia, posee este idioma dentro de sus lenguas, (tengo que reconocer que la mayoría de nuestros niños saben mucho más de lo que yo aprendí en mi primaria, pero podemos mejorar). Si a las becas y al salario mínimo, pero no para jóvenes, para niños en formación. Aunque como dicen “somos Colombianos” si hablan de subsidios y salarios, lo primero que piensan muchos es “tener hijos es un negocio”.
    En Barrancabermeja sucede algo muy particular, como el gobierno me dio ciertos subsidios, el gobierno tiene la “obligación” de mantenerme tanto a mí como a mi descendencia, es un pensamiento muy común en muchos sectores de escasos recursos.
    Cuando empezaba mi educación media, leía Aristóteles, Plutón, Copérnico etc. Si grandes pensadores y representantes de una gran época de nuestra historia como seres humanos, pero me preguntaba el ¿porque gastamos tanto tiempo conociendo SOLO nuestra historia? Si! son muchas cosas que saber pero realmente no aprendemos mucho, la historia nos debe ayudar a afrontar y resolver los problemas de hoy como decía un gran ilustre “las preguntas son las mismas lo que cambia son las respuestas” si nuestro entorno avanza, pero si ya conocemos los problemas ¿porque no avanzar en las respuestas?. Causa-raíz.

    Nuevamente te felicito, esta vez no te cuestiono, un punto de vista mas!

    ¡Aunque sabes algo! yo escucho hablar de la bonanza del petróleo desde que era muy pequeña, mi madre lo comentaba todo el tiempo, gracias a que mi abuelo le inculco lo "bueno" del negocio, en resumen son dos generaciones que han vivido de este recurso en barranca, ¿suficiente tiempo como para una “bonanza” de la que todos hablan por tan solo cinco años? No crees? deberiamos ya estar fortalecidos?

    ResponderEliminar
  3. Carlos buen texto pero OJO
    la Palabra Afrenta no esta bien utilizado en el texto. esta es la definicion
    1. f. Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho o hecho, como la que se sigue de la imposición de penas por ciertos delitos.

    ResponderEliminar
  4. Hydamis, muchas gracias por su comentario.
    Hay mucho por hacer, pero lo importante es comenzar llamando la atención de la comunidad al respecto. Tenemos que buscar gente capacitada con un alto grado de conocimiento técnico para enfrentar de manera responsable el gran flujo de inversiones que hay en la actualidad.
    Hay muchos municipios en Colombia con un presupuesto mucho menor al de Barranca, y sus encargados de políticas públicas tienen especializaciones en estos temas, acá esto no sucede. Por eso hay todo por ejecutar y realizar.

    ResponderEliminar
  5. JR, gracias por las apreciaciones, pero te comento:
    1. El blog no tiene ningún tipo de afinidad política clara. Mucho menos en etapa de campaña presidencial. Simplemente, como su encabezado lo define es un espacio para analizar un poco la cotidianidad de Barrancabermeja.
    2. Si bien es cierto que muchas de las cosas que pasan en Barranca son fiel reflejo de la realidad nacional, el blog se limita a comentar al aspecto local. El primer párrafo sí habla de candidatos presidenciales, pero a modo de introducción del argumento principal.
    3. Como bien tu familia lo anota Barrancabermeja ha tenido dos períodos de bonanza petrolera. La construcción de la unidad de Balance en 1975-1980 y la del Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja (PMRB) 2008-2015. La primera no dejó nada, solamente a un sindicato muy fortalecido, la aparición de los cinturones de miseria y problemas sociales de alta gravedad que hoy en día todavía existen.
    La idea es que esta bonanza NO perjudique el bienestar integral de la región, y que cuando estas inversiones terminen exista un aparato industrial y desarrollado que le de sostenibilidad a la cadena de hidrocarburos.
    Si te parece que estamos fortalecidos después de treinta años sería bueno que te fijaras en casos parecidos en el mundo como en Rusia, Turquia, Edmonton en Canadá, entre otros.

    ResponderEliminar
  6. Totalmente de acuerdo Lucho, muchas gracias por la corrección.

    ResponderEliminar